Carbón vegetal
El carbón vegetal micronizado tiene una granulometría de 0-0,5 mm. Mejora las propiedades físicas del suelo, así como su estructura, facilitando una correcta distribución de las raíces, aireación, absorción de humedad y regulación de la temperatura del suelo. Su elevada porosidad mejora la actividad macro y microbiológica del suelo, favoreciendo los procesos de fermentación aeróbica. La descomposición total del carbón en el suelo dará como producto final, humus.
Su uso esta recomendado para mezclas en mejoras de suelo con materia orgánica como compost, estiércol compostado, humus. Su aporte al suelo en mezclas con estiércol y rocas minerales constituye una mejora de suelo muy rica y equilibrada.
Se recomienda incorporar como mejora de suelo la siguiente mezcla por hectárea (10000 m2): 20-25 toneladas de estiércol, 1-2 toneladas de harina de roca de pórfido o basalto o 2-4 toneladas de carbón.
Disponible en envases de 25 kg.
*Disponible en formato de saca de 330 kg. Para más información contactar con administración.

Harina de Roca de Basalto
Las harinas de roca son un conjunto de minerales que ayudan a remineralizar y a nutrir el suelo. El aporte mayoritario es calcio, magnesio, hierro, y sílice, mayoritariamente, siendo su contenido un 47%, además de otros minerales. Presenta una granulometría de 0-0,5 mm.
La aplicación de roca basáltica al suelo, es una fuente de nutrientes suele ser de disolución lenta, sobre todo en suelos calcáreos. La aplicación junto con materia orgánica, incorporado y mezclado en el suelo acelera la reacción con el suelo y aumenta en mayor medida la disponibilidad de sus minerales, ya que esta contiene coloides orgánicos y microorganismos que ayudan a la liberación de estos minerales.
Es una fuente rica de sílice, el cual contribuye a mejorar la resistencia de las plantas a enfermedades y condiciones de estrés. Se utiliza en agricultura biodinámica, para el preparado de la autora Maria Thun.
Entre sus beneficios podemos indicar:
- Aporte gradual de macro y micronutrientes
- Aumento de la producción
- Aumento de la actividad microbiológica y de las lombrices
- Favorece la estructura del suelo y aumenta los elementos nutritivos
Harina de roca de pórfido
La harina de roca de pórfido ayuda a remineralizar y a nutrir el suelo. Por su alto contenido en silicio y otros elementos, aumenta la resistencia y equilibrio de los cultivos frente a condiciones de estrés y frente a plagas y enfermedades. Presenta una granulometría de 0-0,5 mm.
Entre sus beneficios podemos indicar:
- Aporte gradual de macro y micronutrientes
- Aumento de la producción
- Aumento de la actividad microbiológica y de las lombrices
- Favorece la estructura del suelo y aumenta los elementos nutritivos
Harina de roca fosfórica
La harina de roca fosfórica es un conjunto de minerales que ayuda a remineralizar y a nutrir el suelo, mediante el aporte mayoritario de calcio y fósforo, además de otros minerales. Presenta una granulometría de 0-0,5 mm.
Entre sus beneficios podemos indicar:
*Disponible en formato de sacas de 1000 kg. Contactar con administración para solicitar información.
- Aporte gradual de macro y micronutrientes
- Aumento de la producción
- Aumento de la actividad microbiológica y de las lombrices
- Favorece la estructura del suelo y aumenta los elementos nutritivos

Leonardita ACTIV 80 GG
El producto ACTIV 80 GG, leonardita, es un ácido húmico derivado de humalita en forma de gránulos secos. En agricultura se clasifica como Enmienda de suelo y posee las certificaciones CFIA y OMRI.
Entre sus beneficios destacamos la mejora de la masa y el crecimiento de las raíces,una mayor disponibilidad y absorción de nutrientes, y un mayor rendimiento y calidad del cultivo.
Leonardita ACTIV 80 GG tiene un contenido garantizado de sustancias húmicas del 80%.
Su alta riqueza en ácidos humicos, le hace un producto de alta calidad para la elaboración de ácidos húmicos solubles mediante tratamiento con hidróxido de potasio, el producto final es conocido como humato de potasio.
El hidróxido de potasio se utiliza en el tratamiento de leonardita por medio de una hidrólisis alcalina. Este hidróxido de potasio, es proveniente de una sal bruta de potasio obtenido mediante electrolisis sin tratamiento químico.
Se requieren 3 kg de hidróxido de potasio para 5-10 kg de leonardita y 100 litros de agua. Obteniendo 100 litros de humato de potasio.
En este enlace puede encontrar toda la información necesaria para su fabricación:
https://agroecologysl.com/humato-de-potasio-o-leonardita-activada/
Así es posible extraer los ácidos humicos que esta contiene de manera que puedan estar Facilitamos la receta e ingredientes necesarios para que los agricultores se puedan fabricar sus propios ácidos húmicos y fúlvicos de alta calidad.
Disponible en envases de 25 kg.