Sin categorizar

Hasta los residuos orgánicos merecen una segunda oportunidad

En la provincia de Almería, como consecuencia del auge de los cultivos bajo plástico, pueden llegar a producirse hasta 1 000 000 de toneladas de residuos orgánicos. Estos restos son principalmente subproducto de la cosechas bajo invernadero que se realizan al año. Es por eso que el aprovechamiento de estos desechos supone un cambio de paradigma de restos a recurso. Lo cual conlleva no solo la gestión sostenible de dicho material, sino su valorización mediante la obtención de productos con valor añadido.

Figura 1. Ciclo de tratamiento de redisuos orgánicos

Por lo tanto, la disponibilidad de dichos sustratos hace que la idea de la bioeconomía circular se lleve a la práctica hoy más que nunca. Esto sólo puede alcanzarse al implementar ideas cada vez más innovadoras como el resultado de una buena investigación.

Un ejemplo de ello es un estudio de la Sociedad de Ciencias Biológica de Arabia Saudí, donde se investigó el cultivo de un hongo llamado Aspergillus niger para la degradación de cáscaras de dátiles. El objetivo estos restos obteniendo como producto ácido cítrico. Para ello, utilizaron dos variedades distintas de dátiles (Ghars y Mech Degla).

En Almería se producen cerca de 1 000 000 ton de restos de cosecha al año que pueden ser tratados implementando ideas innovadoras

Se estudió el efecto de los siguientes parámetros de fermentación: pH inicial, temperatura, período de incubación y metanol. Los resultados obtenidos mostraron que la mayor producción de ácido cítrico para las dos variedades de dátiles se alcanzó al obtener un valor inicial de pH de 3, temperatura de 30 °C y un período de incubación de 8 días. Además, cuando ambos medios contenían un 4 % de metanol alcanzaron la cantidad máxima de producción de ácido cítrico. Esto es debido al aporte extra de alcoholes primarios al medio, los cuales ayudan a que se complete la reacción de fermentación.

Lo más interesante de esto es que estas dos variedades de dátiles fueron catalogadas como productos que no interesaba vender directamente como fruto. Este método le da un nuevo valor a los residuos orgánicos, ya que el ácido cítrico tiene usos muy versátiles en diferentes industrias, como la de los alimentos, cosméticos o farmacia.

Uno de los caminos a seguir en la reinvención de nuestro modelo bioeconómico es convertir los restos de cosecha en ácido cítrico. El potencial que tenemos aquí en Almería podría ser un ejemplo de sostenibilidad. Acercándonos cada vez más a un mundo donde se reconozca el esfuerzo de cultivar y el valor que va más allá de lo económico.

Referencias

Dallal Chergui, Soraya Akretche-Kelfat, Lynda Lamoudi, Mamoon Al-Rshaidat, Farida Boudjelal, Hamid Ait-Amar. Optimization of citric acid production by Aspergillus niger using two downgraded Algerian date varieties. Saudi Journal of Biological Sciences, Volume 28, Issue 12, 2021, Pages 7134-7141, ISSN 1319-562X

https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2021.08.013 (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319562X21006860)

author-avatar

Acerca de Antonio Javier Vargas

Estudiante del Grado en Química de la Universidad de Almería. Colaboró en el Departamento de I+D en Agroecology S.L. desarrollando diferentes proyectos en el área de microbiología agrícola.