¿Qué son los polinizadores?
Los polinizadores son animales que se alimentan del néctar de las flores y durante este proceso transportan el polen de una flor a otra, permitiendo que las plantas puedan reproducirse. Los polinizadores realizan la fecundación cruzada de las plantas, son responsables de la producción de frutos en muchas especies y con este intercambio mantienen su diversidad genética.
Alrededor del 70% de las plantas cultivadas y el 85% de las plantas con flor dependen de la polinización por parte de insectos para el desarrollo de frutos y/o semillas. Sólo en Europa, el 84% de los 264 cultivos principales dependen de las abejas, avispas, moscas, escarabajos, mariposas, polillas, trips y otros insectos polinizadores.
En España, gracias a las condiciones edafoclimáticas, son los insectos quienes llevan a cabo la mayoría de la polinización y es una de las zonas con mayor diversidad de estas especies de toda Europa. Sin embargo, a lo largo de las últimas décadas se ha comprobado que existe una marcada disminución de las poblaciones de insectos polinizadores.
Su disminución tendría un impacto directo sobre la economía. Se estima que los rendimientos de los cultivos en España podrían tener un impacto de 2.400 millones de euros. En Andalucía, la líder de producción de miel en el país, existen 527.885 colmenas que suponen el 22% del total nacional, por lo que es la región con mayor número. Además, España es el país que más miel produce de toda la UE.
Pero no es sólo una cuestión económica, es más grave: sin abejas la vida en el planeta sería muy diferente y probablemente imposible para la especie humana. Se calcula que, tras la desaparición de las abejas, la extinción de la especie humana se produciría cuatro años después.
¿Por qué están en peligro?
A nivel mundial se está produciendo una pérdida drástica de los polinizadores, que son cada vez menos abundantes en los paisajes naturales y agrarios. Una reciente revisión de estudios estima que en los últimos 27 años las poblaciones de insectos voladores se han reducido en un 76%.
Las causas principales de esta bajada las podemos encontrar, por un lado, en la simplificación del paisaje agrario (monocultivos, pérdida de espacios naturales, menos flores, etc.). Esto provoca una disminución de los recursos alimentarios, de nidificación y refugio para los polinizadores que limita su dispersión.
Por otro lado, existe el uso de pesticidas, que se considera una de las mayores amenazas en los ambientes agrarios. Los polinizadores pueden exponerse a estos compuestos a través de diferentes formas: (i) por contacto directo con aerosoles y partículas suspendidas en el aire o en superficies de plantas tratadas, (ii) por la ingesta de polen, néctar y agua contaminada con estos compuestos, (iii) o por inhalación de plaguicidas volátiles, siendo ésta última una forma de exposición menor.
Además, el cambio climático supone una presión adaptativa a la que no todas las especies de polinizadores pueden dar respuesta. Los cambios en la fenología floral y en la composición de la vegetación, la menor abundancia de flores asociada al estrés hídrico o térmico o la mayor dispersión de patógenos de los polinizadores suponen un gran riesgo.
En definitiva, las nuevas formas de usar la tierra, como la agricultura no respetuosa con los polinizadores, la expansión de las ciudades, la contaminación, los plaguicidas, las especies exóticas y el cambio climático perjudican a estos animales y a la perpetuación del equilibrio ecológico necesario para el planeta.
¿Qué tipos de insectos son polinizadores?
ABEJAS (Orden Hymenoptera)
Son los polinizadores más comunes. En Europa, casi todas las abejas son silvestres y hay más de dos mil tipos. En cambio, los apicultores gestionan la mayoría de las abejas melíferas del continente.
MARIPOSAS (Orden Lepidoptera)
Mientras buscan néctar para alimentarse, las grandes alas de estos atareados polinizadores de flores silvestres ayudan a algunas especies a transferir el polen entre plantas lejanas.
POLILLAS (Orden Lepidoptera)
La mayoría de las polillas transportan polen por la noche mientras sorben néctar, pero algunas salen de noche y de día.
MOSCAS (Orden Diptera)
Existen un millón de especies de moscas, que son los segundos polinizadores más importantes, después de las abejas. Muchas ayudan a cultivar plantas, lo que las convierte en amigas de los agricultores.
ESCARABAJOS (Orden Coleoptera)
Algunas de las 400000 especies de escarabajos de todo el mundo recogen polen cuando comen flores, una función que los escarabajos comenzaron a ejercer en tiempos prehistóricos.
MOSCAS DE SIERRA (Orden Hymenoptera)
La dieta de polen y néctar de estos primos sin aguijón de las abejas y avispas les ayuda a polinizar cultivos y plantas silvestres.
TRIPS (Orden Thysanoptera)
Aunque a menudo se ven como una plaga, el tamaño diminuto de los trips los hace ideales para polinizar algunas flores silvestres pequeñas.
AVISPAS (Orden Hymenoptera)
Las avispas a veces transportan polen para plantas específicas. Por ejemplo, muchos higos solo son polinizados por avispas.
¿Cómo puedo contribuir a frenar el declive de los polinizadores?
Reducción del uso de plaguicidas sintéticos
Los insecticidas pueden resultar letales o altamente tóxicos para numerosos polinizadores, ya que al fin y al cabo son insectos. Al tratar el cultivo, inoculamos los alimentos y zonas de cría y apareamiento de los polinizadores con estos productos, que además se dispersan en el medio ambiente y afectan al paisaje circundante.
Para minimizar el uso de estos productos, podemos adoptar medidas de Gestión Integrada de Plagas, trabajando con umbrales y ajustando las dosis, o incluso mejor, podemos decantarnos por la agricultura ecológica.
También se recomienda adaptar el tratamiento a las horas nocturnas, donde los polinizadores himenópteros son menos activos, y evitar tratar en los periodos de mayor floración. Cuanto más localizado sea el tratamiento, mucho mejor. Y por supuesto, las áreas de márgenes del cultivo u otras infraestructuras ecológicas nunca deben ser tratadas para evitar dañar la biodiversidad que albergan.
Diversificación de cultivos
Si aumentamos la diversidad de cultivos en el mosaico de parcelas del paisaje, nos aseguramos una mayor diversidad de recursos para la fauna auxiliar. Algunos cultivos son polinizados por el viento (trigo, maíz, etc.) y no aportan néctar y polen a los polinizadores. Si añadimos otros cultivos, teniendo en cuenta diferentes épocas de floración, favoreceremos el abastecimiento de recursos para los polinizadores.
Mantenimiento y mejora de infraestructuras ecológicas
Establecer setos, bandas florales, estanques, u otras infraestructuras ecológicas con vegetación compleja y nativa, tiene el potencial de atraer a fauna beneficiosa. Si incrementamos la biodiversidad de plantas y la complejidad del paisaje en el entorno de una parcela, aumentamos la abundancia de recursos nutritivos e interacciones ecológicas necesarias para mantener a la biodiversidad.
A menudo se piensa que la superficie dedicada a estas infraestructuras está desaprovechada, pero se ha demostrado su impacto agronómico positivo. En especial, si se implementa vegetación rica en flores a lo largo del año, lograremos un aporte constante de polen y néctar, lo cual mejorará la supervivencia de los polinizadores. Pero, además, estos hábitats seminaturales crean pequeños nichos para que las especies aniden, se apareen y completen su ciclo vital.
Conservar zonas de suelo no alteradas
Los tratamientos con herbicidas y la continua perturbación del suelo por el laboreo eliminan zonas para el apareamiento y cría de muchos insectos polinizadores. Además, al eliminar la vegetación arvense o empobrecerla debido a los tratamientos insecticidas, la cantidad de recursos de néctar y polen es muy escasa. Cuando sea una opción, el establecimiento de cubiertas vegetales permite apoyar a los polinizadores y mejorar el suelo.
Cuidado y creación de colmenas y nidos para abejas solitarias
La instalación de colmenas siempre es una opción interesante que, aunque supone un esfuerzo adicional, tiene un aprovechamiento económico directo. También hay agricultores que alquilan colmenas itinerantes que se mueven durante todo el año para ayudar en la polinización de cultivo, aunque como podrás imaginar esto es muy caro y resulta más interesante generar un entorno atractivo para estas especies. Ese entorno atractivo, no solo lo será para los polinizadores sino también para otra fauna útil.
Otra opción es la cría de otras especies concretas de polinizadores. Algunos abejorros (Bombus spp.) o abejas del género Osmia entre otras pueden ser multiplicadas para mejorar la polinización en espacios como invernaderos. Se producen en criaderos especializados en cantidades enormes.
También resulta interesante construir “nidos” para abejas solitarias. Son estructuras baratas, que con poco esfuerzo facilitarán el mantenimiento de estas poblaciones. Pueden ser los famosos hoteles de insectos, pero existen muchas otras opciones como cajas rellenas de cañas o cilindros de papel, de ramas cortadas. Sin embargo, es importante construir estos nidos de manera correcta, con suficiente sombra y en condiciones óptimas que eviten la mortalidad de los polinizadores que albergan.
Control de las enfermedades y predadores de los polinizadores
En los últimos años, la prevalencia de enfermedades de las colmenas de la abeja doméstica (Apis melífera), como el nosema o la varroasis ha causado la pérdida a gran escala de colmenas. Algunas de estas enfermedades pueden afectar no solo a las abejas de la miel productivas, también se expanden a enjambres silvestres e incluso a otras especies de abejas. Por ello, el control exhaustivo de la sanidad de las colmenas y los programas de control de la avispa asiática (Vespa velutina) u otras especies invasoras, son fundamentales para proteger a las abejas silvestres.
¿Estamos a tiempo de arreglar esta situación? ¿Cómo?
i Está en nuestras manos decidir si vamos a causar una extinción masiva de animales y plantas en los siguientes 100 años o si podemos cambiar nuestro comportamiento y compartir la Tierra con otras especies. Pero para ello, debemos ser conscientes de que existe una forma más natural, amable y sostenible de producir y obtener beneficios que las maneras actuales.
Tenemos el conocimiento y la tecnología suficiente para hacer una transición tanto energética como en el modelo de alimentación actual que permita frenar la perdida de hábitat, recuperar hábitats seminaturales saludables y mantener el calentamiento global en márgenes seguros. Hay que pedir este cambio a nuestros políticos, y empezar por hacer acciones en nuestros hábitos de consumo diarios que fomenten la sostenibilidad.
Referencias
Guía de conservación de polinizadores. (2021). https://oba.fundacionglobalnature.org/wp- content/uploads/2022/05/Gui%CC%81a_A1.pdf
Mejores prácticas para la conservación de los polinizadores. (2021). https://oba.fundacionglobalnature.org/wp-content/uploads/2022/05/mmpp1.pdf
Miñarro Prado, M., García García, D., & Martínez Sastre, R. (2018). Los insectos polinizadores en la agricultura: importancia y gestión de su biodiversidad: Ecosistemas, 27(2), 81-90. https://doi.org/10.7818/ECOS.1394
Dirección General de Medio Ambiente (Comisión Europea). (2020, julio). Conoce a tus polinizadores. https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/f229629c-c0c5-11ea-855a-01aa75ed71a1
Gamaza, R. G. (2020, 30 diciembre). El zumbido de la extinción. FACUA.org. https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=16295
Gamaza, R. (2021, 25 abril). El declive de los insectos. elcorreoweb.es. https://elcorreoweb.es/andalucia/el-declive-de-los-insectos-IL7269921